Impacto
de las TIC en la educación: Funciones y Limitaciones.
Las
Tecnologías de la Información y las Comunicación (TIC) son
incuestionables y están ahí, forman parte de la cultura tecnológica que
nos rodea y con la que debemos convivir. Amplían nuestras capacidades físicas y
mentales. Y las posibilidades de desarrollo social. Incluimos en el concepto
TIC no solamente la
informática
y sus tecnologías asociadas, telemática y multimedia, sino también los medios
de comunicación de todo tipo: los medios de comunicación social ("mass
media") y los medios de comunicaciones interpersonales tradicionales con
soporte tecnológico como el teléfono, fax...
INTRODUCCIÓN:
IMPACTO DE LA SOCIEDAD DE LA
INFORMACIÓN
EN EL MUNDO EDUCATIVO
Esta
emergente sociedad de la información, impulsada por un vertiginoso avance
científico en un marco socioeconómico neoliberal-globalizador y sustentada por
el uso generalizado de las potentes y versátiles tecnologías de la información
y la comunicación (TIC), conlleva cambios que alcanzan todos los ámbitos de la
actividad humana. Sus efectos se manifiestan de manera muy especial en las
actividades laborales y en el mundo educativo, donde todo debe ser revisado:
desde la razón de ser de la escuela y demás instituciones educativas, hasta la formación
básica que precisamos las personas, la forma de enseñar y de aprender, las infraestructuras
y los medios que utilizamos para ello, la estructura organizativa de los
centros y su cultura.
En
este marco, Aviram (2002) identifica tres posibles reacciones de los centros
docentes para adaptarse a las TIC y al nuevo contexto cultural:
1. Escenario
tecnócrata. Las escuelas se adaptan realizando simplemente pequeños ajustes:
en primer lugar, la introducción de la "alfabetización digital" de
los estudiantes en el curriculum para que utilicen las TIC como instrumento
para mejorar la productividad en el proceso de la información (aprender SOBRE
las TIC) y luego progresivamente la utilización las TIC como fuente de
información y proveedor de materiales didácticos (aprender DE las TIC).
2. Escenario
reformista. Se dan los tres niveles de integración de las TIC que apuntan José
María Martín Patiño, Jesús Beltrán Llera y Luz Pérez (2003) [4]: los dos
anteriores (aprender SOBRE las TIC y aprender DE las TIC) y además se
introducen en las prácticas docentes nuevos métodos de enseñanza/aprendizajes
constructivistas que contemplan el uso de las TIC como instrumento cognitivo
(aprender CON las TIC) y para la realización de actividades interdisciplinarias
y colaborativas. "Para que las TIC desarrollen todo su potencial
de transformación (...) deben integrarse en el aula y convertirse en un
instrumento cognitivo capaz de mejorar la inteligencia y potenciar la aventura
de aprender" (Beltrán Llera).
3. Escenario
holístico: los centros llevan a cabo una profunda reestructuración de todos
sus elementos. Como indica Joan Majó (2003) "la escuela y el sistema
educativo no solamente tienen que enseñar las nuevas tecnologías, no
sólo tienen que seguir enseñando materias a través de las nuevas
tecnologías, sino que estas nuevas tecnologías aparte de producir unos
cambios en la escuela producen un cambio en el entorno y, como la
escuela lo que pretende es preparar a la gente para este entorno, si éste
cambia, la actividad de la escuela tiene que cambiar".
En
cualquier caso, y cuando ya se han cumplido más de 25 años desde la entrada de
los ordenadores en los centros docentes y más de 15 desde el advenimiento del
ciberespacio, podemos sintetizar así su impacto en el mundo educativo:
Impacto
en la educación
1.-importancia
de la escuela paralela (transparencia)
2.- nuevas
competencias tecnológicas (brecha digital)
3.-uso
de las TIC en la educación (nuevos roles).
·
Medio de expresion y para la creación.
·
Canal de comunicación.
·
Instrumento para procesar información.
·
Fuente de información.
·
Organización y gestión de los centros y
tutoría.
·
Recurso interactivo para el aprendizaje, ocio.
·
Instrumento cognitivo.
4.-Necesidad
de formación continua (formación profesorado).
5.- nuevos
entornos de aprendizaje virtual.
Las
principales funcionalidades de las TIC en los centros están relacionadas con:
-
Alfabetización digital de los estudiantes (profesores y familias).
- Uso de
personal (profesores, alumnos): acceso a la información, comunicación, gestión
y proceso de datos.
-
Gestión del centro: secretaría, biblioteca, gestión de la tutoría de alumnos.
- Uso
didáctico para facilitar los procesos de enseñanza y aprendizaje.
-
Comunicación con las familias (a través de la web de centro).
-
Comunicación con el entorno.
-
Relación entre profesores de diversos centros (a través de redes y comunidades
virtuales): compartir recursos y experiencias, pasar informaciones y preguntas.
Funciones
de las TIC en educación.
Medio de
expresión: escribir, dibujar, presentaciones y webs.
Canal de
comunicación, colaboración e intercambio.
Instrumento
para procesar la información.
Fuente
abierta de información (mass, media, self media).
Instrumento
de gestión administrativa y tutorial.
Herramienta
de diagnóstico y rehabilitación.
Medio didáctico:
informa, entrena, guía aprendizaje y motiva.
Generador
de nuevos escenarios formativos.
Medio lúdico
y desarrollo cognitivo.
Contenido
curricular: conocimientos y competencias.
Limitaciones:
Exigen:
espacios, hardware, software y organización.
Información:
mucha, parcial, dispersa, fiable y actual.
Comunicación:
lenta, rígida, netiquette y excesiva.
Instrumentos:
cambios continuos.
Material
didáctico: calidad y guías.
Profesor:
formación didáctica, técnica, y práctica.
Entornos:
fáciles, orientan, motivan y calor humano.
Control
de calidad: trabajos, títulos y sistemas.
Estudiante:
habilidades y motivación.
CONCLUSIONES
Las TIC se difunden muy rápidamente en todos los ámbitos de
nuestra sociedad,
especialmente en los entornos laborales, pues instituciones y
empresas no pueden desarrollar su actividad con eficiencia y competir sin
aplicarlas intensivamente. En consecuencia, hay una gran demanda de formación
en TIC dirigida a los trabajadores, en tanto que las instituciones educativas
formales van incluyendo la alfabetización digital en sus programas, además de utilizar
los recursos TIC para su gestión y como instrumento didáctico.