sábado, 9 de mayo de 2020

EL USO DE LA SINONIMIA Y POLISEMIA EN EL TEXTO.


Lenguaje: Creación y expresión del pensamiento.

Hombre y expresión, es inadmisible hablar de uno, sin mencionar al otro. Es el lenguaje la más grandiosa formación creada por el individuo en inseparables lapsos, pues a través de él ha conseguido capturar el pensamiento, la acción y sentimiento de individuos en diferentes períodos.
El lenguaje es mundial, debido a que aprueba una enorme pluralidad de representaciones o maneras de comunicación que llevan al establecimiento de la comunicación. La organización del lenguaje, en su calidad de modo de comunicación, está conexa con otros elementos de específica notabilidad.
La filología estudia la expresión en sus dos ramas trascendentales: el léxico y la escritura; no obstante, la expresión verbal y escrito son sólo uno de los diversos lenguajes que el individuo maneja para relacionarse.
La comunicación verbal es una forma inmediata de hacer llegar un mensaje, de hacerse entender, motivar, etc., a pesar de que el individuo no esté corporalmente frente a su oyente.
El uso de la voz como medio de comunicación provoca efectos significativos, pues las oscilaciones de la voz son capaces de inquietar y de emocionar a toda una multitud.
La palabra escrita, por su parte, es otro medio de expresión importante, cuyo objetivo primordial es dejar rastro y registro de mensajes que pueden señalar a un pasado remoto o cercano, acontecimientos novedosos, e incluso a especular sobre el futuro. Claramente este medio involucra mayores requerimientos en técnicas de escritura y estilo que las de comunicación verbal, dado que la escritura admite perfeccionar el mensaje y en efecto acrecienta las posibilidades de organizar un contenido, impidiendo desconciertos respecto al significado.
Por consiguiente, el lenguaje es el medio de comunicación más eficaz, en diferentes formas y maneras de comunicación; de ahí que el lenguaje y la comunicación vayan de la mano.
  

Bibliografía.
John Lyons. (s.f.). SINONIMIA, ANTONIMIA, POLISEMIA Y HOMONIMIA.

Manuel Hernández Fierro. (s.f.). Lenguaje: Creación y expresión del pensamiento. Profesor Basificado en P.E. Comunicación.

MAPA MENTAL

MAPA MENTAL: LENGUAJE, LENGUA, HABLA Y DIALECTO.










































REFERENCIA BIBLIOGRAFÍA
Anscombre, J. C. (s.f.). LENGUAJE, LENGUA, HABLA Y DIALECTO.

CUADRO SINÓPTICO

CUADRO SINÓPTICO LA LINGÜÍSTICA TEXTUAL Y CONTEXTUAL.









BIBLIOGRAFÍA:
Castro, L. T. (s.f.). LA LINGÜÍSTICA TEXTUAL Y EL SIGNIFICADO CONTEXTUAL. MÉXICO.


SÍNTESIS


El escuchar: el lado oculto del lenguaje 
El arte de escuchar se ha desvalorizado en contraposición al habla, siendo que el hablar es de aspecto activo y el escuchar de aspecto pasivo, esto nos lleva a que el ser humano en la actualidad le da la interpretación que él quiera al mensaje que está recibiendo, por otra parte, el escuchar conlleva un aprendizaje, el  aprender a ser buenos oyentes, en la relaciones personales (comunicación) y estas a su vez se adaptan al contexto cultural, social, familiar y ambiental de una persona en su vida diaria.
La acción de escuchar requiere un cuestionamiento que parte de ¿Cómo hacerlo? ¿En qué consiste saber escuchar? ¿Cómo aprender a escuchar eficientemente? Ya que nos lleva a un análisis del mensaje ocupando la sensopercepción de cada individuo.
Escuchar valida el hablar de nuestra comunicación, pero esto también nos muestra que existen desventajas que distorsionan el escuchar a la hora de interpretar el mensaje ya que el contexto en que se percibe difiere según la persona. Por lo que el sujeto transmite la información como una falacia deformando el mensaje.
Existen ocasiones que una mala comunicación tiende a distorsionar el mensaje y le damos otro sentido y otra interpretación totalmente diferente a la que en realidad se desea comunicar, desafortunadamente no todo lo entendemos a la primera hay veces que se tienen que repetir las palabras para su mejor comprensión auditiva, es necesario trabajar el sentido auditivo y las palabras, porque por lo regular se carece del significado lingüístico y esto afecta su interpretación.
El escuchar permite al individuo construir historias acerca del futuro dado que el individuo se basa en las acciones del orador considerando que el hablar es actuar y en la medida que hablemos existen consecuencias, ya que todo hablar es capaz de abrirnos o cerrarnos posibilidades, de la misma forma se puede modificar el futuro, esto es posible dado que cada individuo percibe el mensaje acorde a su experiencia y a su forma de percibir su realidad.
El escuchar surge al momento de oír sonidos, esto puede permitir remitir el sonido a un dominio consensual para una comunidad determinada, al momento los sonidos emitidos dejan de ser solo ruido y se convierten en palabras u oraciones, en la cual al intercambiarlas se crea una conversación.
Esto significa que el saber escuchar implica ir más allá de percibir solo sonidos, sino saber interpretar su sentido.
El dominio de la comunicación es parte fundamental de la coordinación de acciones del habla con el saber escuchar, partiendo de nuestro estado emocional, ya que este es parte esencial para estar dispuesta a escuchar la conversación de otra persona. Tomando en cuenta que el saber escuchar no es tan fácil ya que siempre nos encontramos en movimiento y en un contexto diversificado, lo cual nos va a permitir aprender a escuchar para el logro de una convivencia sana de las personas.
Conclusión
Hay que saber aprender a escuchar de una manera eficaz y expresiva, el saber escuchar y hablar apropiadamente ayudará a un mejor desarrollo de la comunicación, y a su vez ayudará a tener una mejor interpretación de la comunicación con los demás, este proceso de adaptación depende de una gran variedad de factores que se tienen que aplicar con la sensopercepción, los movimientos y sonidos en tiempo y en forma.

Integrantes del equipo:
Ana Lilia López Reyes.
Esmeralda Calletano.
Mariela Arellanes Fajardo.
Yosabel Márquez González.
Teófilo Flores Rendón.
Flora Hernández De La Cruz.
Katya Itzel Hernández Ochoa.

EXPOSICIÓN

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

HISTORIA
El ser humano, desde su etapa primitiva, ha tenido la necesidad de comunicarse y para ello se ha ingeniado y creado diferentes formas y medios. Fue capaz de quemar la parte interna de un tronco de un árbol y de colocar encima de la piel de un animal para formar así un tambor, con el cual emitía sonidos ya codificados que trasmitía desde largas distancias. Las señales de humo, los destellos enviados por espejos, las palomas mensajeras, los ruidos que imitaban el canto de los pájaros, reflejaban la búsqueda de soluciones para cubrir esa necesidad.
A medida que los grupos humanos ampliaban sus actividades de vida, de comercio, de guerra, de organización gubernamental, sus medios de comunicación se hacían más complejos. Por ello, luego de satisfacer sus compromisos locales, se vieron en la necesidad de expandir estos medios de comunicación y alcanzar largas distancias. Ya no era suficiente depender de mensajeros durante las acciones bélicas. El ingenio humano pudo crear el telégrafo, el cual fue perfeccionándose hasta evolucionar en el teléfono, luego la radio, mucho después la televisión, actualmente, la computadora, la televisión por cable, los satélites de comunicación. Estos últimos, como respuesta a la demanda de una comunicación de masas, como lo ha sido la cinematografía y la prensa escrita. Las luces emanadas de los faros y otras formas más rudimentarias de información, ya no eran suficientes para informar sobre los acontecimientos que surgían como consecuencia de las batallas y deseos de expansión. Una sociedad occidental del siglo XX, con sistemas políticos tan organizados que alcanzaban a las colonias y sus mercados que cruzaban los océanos, solicitaba con urgencia la demanda de un instrumento que hiciera este servicio y para ello sirvió el telégrafo eléctrico (de tele, distancia, y grafo de grafía,- escritura-) que primero fue con hilos y después dio pie para el telégrafo sin hilos, el inalámbrico, los equipos de radio, tan usados y conocidos durante la Primera Guerra Mundial y que ahora son tan comunes para los radioaficionados. Como consecuencia del desarrollo de la física, (átomo, electrones, protones) durante el siglo XIX, se desarrolló la electricidad y hombres como Volta, Ampére, Faraday, Hertz, Marconi, Morse crearon la tecnología que les permitiría generar, almacenar, medir, transmitir, modificar y controlar la energía eléctrica, para lograr esos avances tecnológicos de que hoy disfrutamos tanto en nuestros hogares, como en otras instancias, es decir, en los aviones, carros, barcos y otros. La electrónica ha permitido que cada vez más el ser humano invente toda clase de posibilidades de comunicación: en las computadoras se han creado mecanismos con los cuales las personas pueden hablar con otras a largas distancias y a un costo de llamada local; la recepción por antenas de cables que viajan por el espacio, supera los beneficios de la televisión convencional. Las compañías de televisión por cable, además de emitir sus propios programas, también pueden recoger las transmisiones del aire y de los satélites y ofrecer, a un vasto y variado público, los programas de actualidad, con una nitidez de imágenes impresionante. Las conversaciones dobles y triples entre un comentarista televisivo, desde su emisora o puesto base y otras personas en otros lugares muy distantes, y el derecho de opinar de los televidentes en los programas de opinión, las conversaciones entre personas y grupos de personas vía internet, se debe a ese sistema de medios por satélite y a través del aire.
Por otra parte, la invención de la imprenta aportó otro medio de comunicación. Esto ocurrió hacia 1436 y fue el alemán Juan Gutenberg su creador. En esos tiempos, la impresión se hacía a mano, en madera; luego, en platina y después en una placa de granito o mármol. A finales del siglo XVII se ideó un carro deslizante y el uso de palancas para hacer funcionar el tornillo de la prensa. Ya en el siglo XIX, para la confección del periódico Times, se utilizó una máquina doble, con una prensa completamente metálica, provista de rodillos entintadores, antecesora de la prensa moderna.

LENGUAJE
Definición
En su origen etimológico, el término lenguaje proviene del latín lingua, asociado al órgano de la “lengua”. Lingua se relaciona también con lingere, que significa 'lamer'.
Definimos el lenguaje como un medio de comunicación formado por un sistema de signos arbitrarios codificados que nos permite representar la realidad en ausencia de ésta. Cada signo estará formado por un significante y un significado. Este sistema debe estar socialmente implantado y sólo a través de la interacción social se aprende. El lenguaje es, por tanto, una función mental que permite al hombre comunicarse con sus semejantes y consigo mismo.

Componentes                                
      Los fonemas o elementos sonoros: Se agrupan formando sílabas, que a su vez forman las palabras.
      Componente léxico – morfológico: Son signos lingüísticos que se distinguen en lexemas y morfemas.
      Componente sintáctico: Las combinaciones de palabras forman oraciones. 
      Componente semántico: Se refiere al significado de las palabras y sus variaciones.
      Componente pragmático: Es la adaptación de la comunicación oral a las circunstancias ambientales y sociales.
Función
      Función referencial. esta alude al hecho de que un individuo haga uso del lenguaje con el único fin de comunicar una determinada información, sin emitir algún juicio de valor ni tampoco con el objetivo de causar algún tipo de efecto en el receptor. Es por esto que esta función se centra en el mensaje en sí o en el referente. Un ejemplo de esta función sería: “Hoy es un día de sol”.
      Función emotiva. esta función se centra en el emisor, quien, por medio del lenguaje, intenta transmitir algún estado de ánimo o físico. Un ejemplo sería: “Me duele la cabeza”.
      Función apelativa. aquí, la comunicación se centra en el receptor, con el objetivo de provocarle alguna reacción en particular, ya sea que haga o deje de hacer algo. Por ejemplo: “Apaga el televisor, por favor”.
      Función fática. esta función se centra en el canal de comunicación y lo que se intenta, por medio del lenguaje, es comprobar que este continúe abierto para así poder establecer o continuar con una comunicación. Un ejemplo podría ser: “Hola, ¿Si? ¿Me escuchas?”.
      Función estética. en esta, predomina el lenguaje en sí, que es utilizado con el objetivo de crear algún tipo de belleza. Esta es la función que predomina en novelas, cuentos, poesías, canciones y otras creaciones. Aquí lo que importa del lenguaje no es su contenido, sino su forma. Un ejemplo de esta función es: “Todas las hojas son del viento, menos la luz del sol” (Luis Alberto Spinetta).
      Función lingüística. en esta función, centrada en el código, se utiliza la lengua para hablar de ella misma o de otra.  Un ejemplo en el que predomina esta función puede ser: “Zapato se escribe con Z, no con S”.

COMUNICACIÓN
La comunicación es la capacidad de realizar conductas intencionadas significativas capaces de interactuar con otras ajenas. Sería un acto comunicativo cualquier acción dirigida a un receptor y que éste pueda interpretar y actuar en consecuencia.
Elementos
      Emisor: Es el productor del mensaje realizando la función de codificación de acuerdo con un código determinado.
      Receptor: Es el destinatario, el que recibe la información y realiza la función de decodificar, debiendo conocer el código.
      Mensaje: Es la información que pasa del emisor al receptor a través de un canal. 
      Canal: Es la vía por la que circula el mensaje. 
      Código: Conjunto de signos que se combinan mediante reglas conocidas tanto por el emisor como por el receptor.
      Contexto: Situación en la que se encuentran el receptor y el emisor que permite interpretar correctamente el mensaje
Tipos de comunicación

Comunicación verbal
Su objetivo principal es lograr que las personas entiendan el mensaje que se está transmitiendo. La comunicación verbal está formada esencialmente por:
Comunicación Oral
Esencialmente se realiza a través de la palabra, bien sea de una manera personal o por medio de dispositivos como, teléfonos, videos, voz por internet, radio y televisión.
Comunicación Escrita
En este tipo se utilizan signos o símbolos escritos, bien sea a mano o impresos, pueden ser transmitidos a través de correos electrónicos, cartas, notas, entre otros.

Comunicación no verbal
Esta se realiza sin la emisión de palabras o mensajes, solo utilizando el lenguaje corporal, las expresiones faciales, la postura. Es esencialmente el lenguaje corporal del hablante. Este tipo de lenguaje está formado por ciertos elementos:
        Apariencia.
        Altavoz: se refiere a la ropa, pulcritud, y uso de cosméticos.
        Entorno: iluminación, tamaño de la habitación, mobiliario y decoración.
        Expresiones: posturas, faciales del lenguaje corporal y gestos.
        Sonidos: tonos de voz, velocidad de voz y volumen.

La Comunicación Gráfica

Son ilustraciones utilizadas como complemento para la comunicación verbal para transmitir una idea, los mapas, logotipos, iconos y diagramas de avance, son los más comunes. Es de suma importancia combinar las ilustraciones con las palabras claves para que la transmisión de un mensaje o información sea exitosa. Un ejemplo de esto, son los símbolos utilizados en las señalizaciones de tránsito de una ciudad, algunas sin palabras, pero con mensajes claros a la sociedad.
La comunicación asertiva es aquella en la cual se expresa con claridad un mensaje a través de palabras y gestos, adoptando una actitud empática hacia el interlocutor, es decir, que es la comunicación sincera y en un ambiente positivo, evitando los conflictos.
En este tipo se pueden expresar las ideas sin necesidad de recurrir a la violencia, pero esto tampoco significa, que las personas deben reprimirse y encerrarse en una actitud dócil o pasiva y dejar de expresar lo que sienten


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICA

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN. (2009). CENTROAMERICANOS: CECC/SICA.

CUADRO COMPARATIVO

CUADRO COMPARATIVO: CARACTERÍSTICAS Y DIFERENCIAS ENTRE LA EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA.




REFERENCIA BIBLIOGRAFÍA

CASSANY, D. (s.f.). CARACTERISTICAS Y DIFERENCIAS ENTRE LA EXPRESION ORAL Y ESCRITA.

sábado, 21 de marzo de 2020

IMPACTO DE LAS TIC EN LA EDUCACIÓN: FUNCIONES Y LIMITACIONES.







Impacto de las TIC en la educación: Funciones y Limitaciones.
Las Tecnologías de la Información y las Comunicación (TIC) son incuestionables y están ahí, forman parte de la cultura tecnológica que nos rodea y con la que debemos convivir. Amplían nuestras capacidades físicas y mentales. Y las posibilidades de desarrollo social. Incluimos en el concepto TIC no solamente la
informática y sus tecnologías asociadas, telemática y multimedia, sino también los medios de comunicación de todo tipo: los medios de comunicación social ("mass media") y los medios de comunicaciones interpersonales tradicionales con soporte tecnológico como el teléfono, fax...

INTRODUCCIÓN: IMPACTO DE LA SOCIEDAD DE LA
INFORMACIÓN EN EL MUNDO EDUCATIVO
Esta emergente sociedad de la información, impulsada por un vertiginoso avance científico en un marco socioeconómico neoliberal-globalizador y sustentada por el uso generalizado de las potentes y versátiles tecnologías de la información y la comunicación (TIC), conlleva cambios que alcanzan todos los ámbitos de la actividad humana. Sus efectos se manifiestan de manera muy especial en las actividades laborales y en el mundo educativo, donde todo debe ser revisado: desde la razón de ser de la escuela y demás instituciones educativas, hasta la formación básica que precisamos las personas, la forma de enseñar y de aprender, las infraestructuras y los medios que utilizamos para ello, la estructura organizativa de los centros y su cultura.
En este marco, Aviram (2002) identifica tres posibles reacciones de los centros docentes para adaptarse a las TIC y al nuevo contexto cultural:
1. Escenario tecnócrata. Las escuelas se adaptan realizando simplemente pequeños ajustes: en primer lugar, la introducción de la "alfabetización digital" de los estudiantes en el curriculum para que utilicen las TIC como instrumento para mejorar la productividad en el proceso de la información (aprender SOBRE las TIC) y luego progresivamente la utilización las TIC como fuente de información y proveedor de materiales didácticos (aprender DE las TIC).
2. Escenario reformista. Se dan los tres niveles de integración de las TIC que apuntan José María Martín Patiño, Jesús Beltrán Llera y Luz Pérez (2003) [4]: los dos anteriores (aprender SOBRE las TIC y aprender DE las TIC) y además se introducen en las prácticas docentes nuevos métodos de enseñanza/aprendizajes constructivistas que contemplan el uso de las TIC como instrumento cognitivo (aprender CON las TIC) y para la realización de actividades interdisciplinarias y colaborativas. "Para que las TIC desarrollen todo su potencial de transformación (...) deben integrarse en el aula y convertirse en un instrumento cognitivo capaz de mejorar la inteligencia y potenciar la aventura de aprender" (Beltrán Llera).
3. Escenario holístico: los centros llevan a cabo una profunda reestructuración de todos sus elementos. Como indica Joan Majó (2003) "la escuela y el sistema educativo no solamente tienen que enseñar las nuevas tecnologías, no sólo tienen que seguir enseñando materias a través de las nuevas tecnologías, sino que estas nuevas tecnologías aparte de producir unos cambios en la escuela producen un cambio en el entorno y, como la escuela lo que pretende es preparar a la gente para este entorno, si éste cambia, la actividad de la escuela tiene que cambiar".
En cualquier caso, y cuando ya se han cumplido más de 25 años desde la entrada de los ordenadores en los centros docentes y más de 15 desde el advenimiento del ciberespacio, podemos sintetizar así su impacto en el mundo educativo:

Impacto en la educación
1.-importancia de la escuela paralela (transparencia)
2.- nuevas competencias tecnológicas (brecha digital)
3.-uso de las TIC en la educación (nuevos roles).
·         Medio de expresion y para la creación.
·         Canal de comunicación.
·         Instrumento para procesar información.
·         Fuente de información.
·         Organización y gestión de los centros y tutoría.
·         Recurso interactivo para el aprendizaje, ocio.
·         Instrumento cognitivo.
4.-Necesidad de formación continua (formación profesorado).
5.- nuevos entornos de aprendizaje virtual.

Las principales funcionalidades de las TIC en los centros están relacionadas con:
- Alfabetización digital de los estudiantes (profesores y familias).
- Uso de personal (profesores, alumnos): acceso a la información, comunicación, gestión y proceso de datos.
- Gestión del centro: secretaría, biblioteca, gestión de la tutoría de alumnos.
- Uso didáctico para facilitar los procesos de enseñanza y aprendizaje.
- Comunicación con las familias (a través de la web de centro).
- Comunicación con el entorno.
- Relación entre profesores de diversos centros (a través de redes y comunidades virtuales): compartir recursos y experiencias, pasar informaciones y preguntas.

Funciones de las TIC en educación.
Medio de expresión: escribir, dibujar, presentaciones y webs.
Canal de comunicación, colaboración e intercambio.
Instrumento para procesar la información.
Fuente abierta de información (mass, media, self media).
Instrumento de gestión administrativa y tutorial.
Herramienta de diagnóstico y rehabilitación.
Medio didáctico: informa, entrena, guía aprendizaje y motiva.
Generador de nuevos escenarios formativos.
Medio lúdico y desarrollo cognitivo.
Contenido curricular: conocimientos y competencias.

Limitaciones:
Exigen: espacios, hardware, software y organización.
Información: mucha, parcial, dispersa, fiable y actual.
Comunicación: lenta, rígida, netiquette y excesiva.
Instrumentos: cambios continuos.
Material didáctico: calidad y guías.
Profesor: formación didáctica, técnica, y práctica.
Entornos: fáciles, orientan, motivan y calor humano.
Control de calidad: trabajos, títulos y sistemas.
Estudiante: habilidades y motivación.
CONCLUSIONES
Las TIC se difunden muy rápidamente en todos los ámbitos de nuestra sociedad,
especialmente en los entornos laborales, pues instituciones y empresas no pueden desarrollar su actividad con eficiencia y competir sin aplicarlas intensivamente. En consecuencia, hay una gran demanda de formación en TIC dirigida a los trabajadores, en tanto que las instituciones educativas formales van incluyendo la alfabetización digital en sus programas, además de utilizar los recursos TIC para su gestión y como instrumento didáctico.


EL USO DE LA SINONIMIA Y POLISEMIA EN EL TEXTO.

Lenguaje: Creación y expresión del pensamiento. Hombre y expresión, es inadmisible hablar de uno, sin mencionar al otro. Es el lengua...