El escuchar: el lado oculto del lenguaje
El arte de
escuchar se ha desvalorizado en contraposición al habla, siendo que el hablar
es de aspecto activo y el escuchar de aspecto pasivo, esto nos lleva a que el
ser humano en la actualidad le da la interpretación que él quiera al mensaje
que está recibiendo, por otra parte, el escuchar conlleva un aprendizaje, el aprender a ser buenos oyentes, en la
relaciones personales (comunicación) y estas a su vez se adaptan al contexto
cultural, social, familiar y ambiental de una persona en su vida diaria.
La acción
de escuchar requiere un cuestionamiento que parte de ¿Cómo hacerlo? ¿En qué
consiste saber escuchar? ¿Cómo aprender a escuchar eficientemente? Ya que nos
lleva a un análisis del mensaje ocupando la sensopercepción de cada individuo.
Escuchar
valida el hablar de nuestra comunicación, pero esto también nos muestra que
existen desventajas que distorsionan el escuchar a la hora de interpretar el
mensaje ya que el contexto en que se percibe difiere según la persona. Por lo
que el sujeto transmite la información como una falacia deformando el mensaje.
Existen
ocasiones que una mala comunicación tiende a distorsionar el mensaje y le damos
otro sentido y otra interpretación totalmente diferente a la que en realidad se
desea comunicar, desafortunadamente no todo lo entendemos a la primera hay
veces que se tienen que repetir las palabras para su mejor comprensión
auditiva, es necesario trabajar el sentido auditivo y las palabras, porque por
lo regular se carece del significado lingüístico y esto afecta su
interpretación.
El
escuchar permite al individuo construir historias acerca del futuro dado que el
individuo se basa en las acciones del orador considerando que el hablar es
actuar y en la medida que hablemos existen consecuencias, ya que todo hablar es
capaz de abrirnos o cerrarnos posibilidades, de la misma forma se puede
modificar el futuro, esto es posible dado que cada individuo percibe el mensaje
acorde a su experiencia y a su forma de percibir su realidad.
El
escuchar surge al momento de oír sonidos, esto puede permitir remitir el sonido
a un dominio consensual para una comunidad determinada, al momento los sonidos
emitidos dejan de ser solo ruido y se convierten en palabras u oraciones, en la
cual al intercambiarlas se crea una conversación.
Esto
significa que el saber escuchar implica ir más allá de percibir solo sonidos,
sino saber interpretar su sentido.
El dominio
de la comunicación es parte fundamental de la coordinación de acciones del
habla con el saber escuchar, partiendo de nuestro estado emocional, ya que este
es parte esencial para estar dispuesta a escuchar la conversación de otra
persona. Tomando en cuenta que el saber escuchar no es tan fácil ya que siempre
nos encontramos en movimiento y en un contexto diversificado, lo cual nos va a
permitir aprender a escuchar para el logro de una convivencia sana de las
personas.
Conclusión
Hay que
saber aprender a escuchar de una manera eficaz y expresiva, el saber escuchar y
hablar apropiadamente ayudará a un mejor desarrollo de la comunicación, y a su
vez ayudará a tener una mejor interpretación de la comunicación con los demás,
este proceso de adaptación depende de una gran variedad de factores que se
tienen que aplicar con la sensopercepción, los movimientos y sonidos en tiempo
y en forma.
Integrantes del equipo:
Ana Lilia López Reyes.
Esmeralda Calletano.
Mariela Arellanes Fajardo.
Yosabel Márquez González.
Teófilo Flores Rendón.
Flora Hernández De La Cruz.
Katya Itzel Hernández Ochoa.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario